Mariana nació el 1º de Septiembre de 1804 en Granada, segunda hija sobreviviente de Ma. de los Dolores Muñoz y Bueno, de Lucena, Córdoba, plebeya, y de Mariano de Pineda y Ramírez, capitán de navío, retirado, de Guatemala, noble;NOTA 1_1 y murió asesinada en garrote vil el 26 de mayo de 1831, por el verdugo José Campomonte,NOTA 1_2 poco antes de cumplir 27 años, viuda, con dos niños pequeños.
Sus padres no estaban legalmente casados, porque la condición de noble de su padre no lo permitía, y entre 1804 y 1805, sus padres litigaron por la herencia. Antes de morir en 1805, el padre testó a favor de Mariana a quien reconoció como hija natural, y nombró tutor y curador a su hermano José. Su madre desapareció de su vida al agotarse sus posibilidadesNOTA 1_3 de percibir siquiera una parte de los bienes de don Mariano.
José de Pineda era ciego, de 47 años al hacerse cargo de su sobrina. En 1806, cuando Mariana tenía 2 años, decidió casarse con una prima suya, menor de edad, que no quería criarla. Fue un matrimonio arreglado por la madre de la novia, para restablecer su situación económica. Don José murió en 1812, y en su testamento ordenó cumplir con las decisiones judiciales sobre la herencia paterna de la niña.NOTA 1_4
Mariana inició su activismo político en 1824, un año después del fallecimiento de su esposo, Manuel de Peralta y Valte, militar retirado, liberal, padre de sus dos hijos, José María y Úrsula María.
Asistía a las reuniones de liberales, conseguía los pasaportes falsos, mantenía y distribuía la correspondencia bajo nombres falsos con los exiliados en Gibraltar, y entre éstos y los presos en la cárcel de Granada, a quienes asistía a diario...Parte de las tareas de inteligencia estaban a su cargo.
Tuvo un nuevo proyecto matrimonial con Casimiro Brodett y Carbonell, de 26 años, destacado militar liberal, pero los tribunales no lo purificaron. Entre 1825 y 1827, Mariana se ausentó de Granada. En 1829, lo impurificaron nuevamente, y en 1830 se asiló en Cuba, retornó a España en 1834 y se incorporó al Ejército hasta su muerte en servicio, en 1837.NOTA 1_5 Aun se desconocen por qué no pudieron casarse.NOTA 1_6
Antes de que Ramón Pedrosa y Andrade llegara a Granada, Mariana y su criado, Antonio Burel, fueron procesados por primera vez por causa de infidencia, delatados por Romero Tejada, preso en Málaga. Merced a su defensor, sobre Mariana no recayó sentencia alguna. Pedrosa intentó reactivar la causa, sin éxito.NOTA 1_7
En 1825, Fernando VII nombró a Pedrosa Alcalde del Crimen de la Real Chancillería de Granada. Fue el Juez que la condenó a muerte por garrote, y su nombre, sinónimo de fanatismo, intolerancia y tiranía.
Estaba enamorado de Mariana, quien lo rechazó, y la sentencia a muerte estuvo relacionada con ésto.NOTA 1_8
En 1828, Mariana organizó la fuga de la cárcel de Granada de su primo y amante, don Fernando Alvarez de Sotomayor, 33 años, militar liberal, activo conspirador. Procesado y sentenciado a pena de muerte en 1827, se fugó disfrazado de fraile, y días después, huyó a Gibraltar. La policía requisó la casa de Mariana sin probarle nada, la rodearon de espías, y el alcalde de la cárcel de corte fue depuesto.NOTA 1_9
Ese mismo año, Mariana se mudó a la casa que habitó hasta su muerte, ubicada a pocos metros de la campiña granadina, donde vivía con su hijo, un criado y dos criadas. En 1929, murió su tutor; doña Úrsula se mudó con ella y nació su tercera hija, Luisa, hija de don José de la Peña y Aguayo, señorito andaluz. Mariana la reconoció como hija natural, la confió a un ama, y se complicó aun más su situación económica. Intentó vender dos propiedades heredadas, cobrar los réditos adeudados, y los bienes heredados por su hijo.NOTA 1_10 A comienzos de 1831, tras el fracaso de los alzamientos de Torrijos y Manzanares, ordenó interrumpir el bordado de una bandera masónica, a enarbolarse en un inminente alzamiento liberal. Pedrosa sospechaba de Mariana, y por azar, por una delación, logró iniciarle proceso por causa de infidencia.
El 18 de marzo de 1831, en un reconocimiento en su casa, hallaron la bandera y los letreros, que doña Úrsula trató de esconder infructuosamente. Quedaron bajo arresto domiciliario con vigilancia policialNOTA 1_11 durante 9 días, cuando las trasladaron al Convento de Sta. Ma. Egipciaca.NOTA 1_12 Mariana intentó fugarse sin éxito.NOTA 1_13 Desde el inicio del proceso Pedrosa le insistió conque delatase a sus cómplices a cambio de indulgencia, pero estaba consternado frente a su mutismo.NOTA 1_14 Mariana permaneció en el Convento hasta el 24 de Mayo, cuando la trasladaron a la Cárcel Baja para ajusticiarla el 26.NOTA 1_15
El 19 de Marzo Pedrosa elevó un completo informe de lo hallado al Ministro de Gracia y Justicia, don Francisco Tadeo Calomarde, quien adoptó medidas urgentes y remitió la resolución real, que ascendió a Pedrosa a Alcalde de Casa y Corte, puesto ocupado por don Andrés Oller, liberal amigo de Mariana, designado fiscal en la causa. El ascenso otorgó poder a Pedrosa para condenarla a muerte. El proceso duró 2 meses. Su defensor, don José Ma. Escalera, tuvo 24 horas para estudiar el caso y preparar el escrito. Le negaron la posibilidad de apelación y le formularon un cargo falso que nunca conoció. El 26 de Abril, le notificaron el fracaso del litigio por la herencia paterna y al mismo tiempo, la sentencia a pena de muerte suscrita por Oller, fundada en el art. 7º del Decreto del 1 de Octubre de 1830, tras 4 días de juicio.
Fernando VII firmó la sentencia de muerte que llegó a Granada a fines de Mayo. Oller fue destituido poco después y rehabilitado en 1833, cuando depusieron a Pedrosa.
El 24 de Mayo la trasladaron desde el Beaterio de Sta. Ma. Egipciaca a la Cárcel Baja. Pedrosa temía una rebelión popular. Allí estuvo 2 días, hasta su ejecución en el Campo de Triunfo de la Inmaculada. En la cárcel le notificaron la sentencia, pero no declaró. A su confesor le expuso su estado patrimonial y la situación de sus hijos. Le confiscaron todos los bienes y Pedrosa inutilizó las cartas para su hijo y su tío, presbítero. La ejecutaron el 26 de Mayo por la mañana.
La trasladaron al cadalso en mula por su origen noble. Iba un nutrido grupo de funcionarios de justicia, sacerdotes y militares. Todas las desembocaduras del Albaicín estaban llenas de mujeres, que lloraban ante su entereza. Llegaron refuerzos de tropa presintiendo un amotinamiento. Hubo un complot preparado para salvarla y matar al verdugo, que falló a último momento.NOTA 1_16 La enterraron en el cementerio de Almengor. Esa noche, dos figuras de negro ingresaron al cementerio y clavaron una cruz en la tumba innominada de Mariana.NOTA 1_17
[NOTA 1_1]
RODRIGO, ANTONINA, Mariana de Pineda. Heroína de la Libertad, Barcelona, Plaza y Janés, 1979, págs. 26 a 29. En el siglo XX, la única obra que existe sobre Mariana Pineda es la de esta autora, quien en cada una de sus cuatro ediciones profundiza su investigación y aporta un creciente caudal de datos basados en documentos de archivo.
[NOTA 1_2]
RODRIGO, A., Loc. cit., pág. 162.
[NOTA 1_3]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 30 a 37.
[NOTA 1_4]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 38 a 48.
[NOTA 1_5]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 64 a 70.
[NOTA 1_6]
RODRIGO, A., Mariana de Pineda. Heroína de la Libertad, Madrid, Compañía Literaria 1997, Págs. 65 a 70. En esta edición, la autora echa luz sobre cada uno de los enigmas que persistían desde la primera edición. Incluye un excelente estudio sobre Federico García Lorca, aporta nuevos elementos al Apéndice Documental y un registro fotográfico muy elocuente.
[NOTA 1_7]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 75 a 80.
[NOTA 1_8]
RODRIGO, A., Loc. cit., ídem.
[NOTA 1_9]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 81 a 92.
[NOTA 1_10]
RODRIGO, A., Loc. cit. págs. 108.
[NOTA 1_11]
RODRIGO, A., Loc. cit. págs. 120 a 127.
[NOTA 1_12]
RODRIGO, A., Loc. cit. págs. 124 a 130.
[NOTA 1_13]
RODRIGO, A., Loc. cit. págs. 111 a 113.
[NOTA 1_14]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 115 a 119.
[NOTA 1_15]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 147 a 154.
[NOTA 1_16]
RODRIGO, A., Loc. cit., págs. 155 a 162.
[NOTA 1_17]
RODRIGO, A., Loc. cit. págs. 163 a 176.